Biodiésel a partir de semillas
En el anterior post comentamos un poco a cerca de las distintas aplicaciones que tienen las semillas y sus aceites además de en la alimentación. Una de dichas aplicaciones es la obtención de biodiesel, que nos parece interesante comentar.
Las propiedades del biodiésel son prácticamente las mismas que las del gasóleo en cuanto a densidad y número de cetano (tiempo que transcurre entre la inyección del carburante y el comienzo de su combustión). Además, presenta un punto de inflamación superior. Es por todo esto que el biodiésel puede mezclarse con el gasóleo para su uso en motores, e incluso sustituirlo totalmente si se adaptan éstos convenientemente.
El Biodiésel se produce a partir de aceites vegetales, vírgenes y reciclados. El aceite vegetal virgen se extrae de la semilla cultivada, pudiendo utilizarse la harina que queda como forraje para los animales. Las oleaginosas más utilizadas para la elaboración de biodiesel son la colza, la soja, el girasol y la palma. El aceite es refinado antes de incorporarlo al proceso de producción del biodiesel como ya vimos en un post. Una vez refinado se somete a la transesterificación, que consiste en combinar el aceite refinado con alcohol ligero (normalmente metanol), dejando como residuo glicerina, que podrá ser utilizada tanto para la industria alimentaria como cosmética.
Ventajas
Los biocombustibles como el biodiésel son una fuente renovable de energía, ya que los cultivos a partir de los que se producen pueden volver a cultivarse. El dióxido de carbono que emite a la atmósfera durante la combustión es neutro, ya que es el mismo que captó la planta oleaginosa utilizada para extraer el aceite durante su etapa de crecimiento.
Es una fuente de energía que no depende de importaciones extranjeras y mercados globales. También son combustibles más limpios y eficientes que los combustibles fósiles, puesto que se generan desechos menos peligrosos durante su fabricación.
El Biodiesel como combustible vegetal no contiene sustancias nocivas, a diferencia de los hidrocarburos, que tienen componentes aromáticos y bencenos (cancerígenos). La no-emisión de estas sustancias contaminantes disminuye el riesgo de enfermedades respiratorias y alergias.
Es fácilmente biodegradable (unos 21 días), y en caso de derrame y/o accidente, no pone en peligro ni el suelo ni las aguas subterráneas.
Desventajas
Una de las desventajas del biodiésel es que la tierra utilizada para estos cultivos reduce la cantidad de tierra disponible para el cultivo de alimentos, lo que representa una gran preocupación en países en vías de desarrollo, donde deben producirse alimentos para alimentar a una población cada vez mayor. No solo eso, sino que estos cultivos necesitan grandes cantidades de agua y fertilizantes, que podrían utilizarse en la producción de alimentos.
Otra preocupación es el efecto de los monocultivos en ecosistemas rurales equilibrados. Las grandes extensiones de monocultivos pueden tener un efecto perjudicial sobre la flora y la fauna locales.
Sus costos aún pueden ser más elevados que los del diesel de petróleo, dependiendo de la fuente de aceite utilizado en su elaboración.
Llevan años discutiéndose sobre los efectos secundarios que esto produce, ya que al no poder disminuir las tierras utilizadas para alimentación, se opta por destruir masa forestal, lo que acaba suponiendo mayores emisiones. Hablamos de que al emplear la colza como origen, se produce un 20% de emisiones adicionales; en el caso de la soja se duplican las emisiones (+100%) respecto al gasóleo; y la utilización de aceite de palma triplica las emisiones.
En cuanto a los aspectos más “químicos”, a bajas temperaturas puede empezar a solidificar y formar cristales, que pueden obstruir los conductos del combustible. Por sus propiedades solventes, puede ablandar y degradar ciertos materiales como el caucho natural y la espuma de poliuretano. Es por esto que puede ser necesario cambiar algunas piezas del motor antes de usar biodiesel.
Comentarios
Publicar un comentario