Semillas y aceite de lino


A pesar de que hay semillas muy interesantes como la chía, hemos querido centrarnos en las semillas de lino debido a que otros compañeros han realizado blogs tratando en profundidad estos alimentos.

El aceite de lino es rico en micronutrientes, mucílagos, fibra, antioxidantes y grasas de buena calidad, fundamentalmente omega-3 (ácido alfa linolénico). El omega-3 es uno de los ácidos grasos esenciales, ya que nuestro organismo no puede sintetizarlo, y por lo que debe ser incluido en nuestra dieta.

Las semillas de lino pueden utilizarse enteras, trituradas o en polvo como alimento o como harina, y el aceite de lino puede encontrarse en forma líquida o en cápsulas. Se recomienda el consumo de aceite antes que el de semillas, puesto que al molerse la semilla se aumenta la biodisponibilidad de los nutrientes. Aún así, a continuación veremos que no tiene el mismo efecto sobre nuestro organismo tomar el lino en forma de semilla o en forma de aceite.

Su alto contenido en antioxidantes (fitoestrógenos) y grasas saludables tiene numeroso efectos beneficiosos sobre la salud. Generalmente se consumen semillas de lino y aceite de lino para reducir el colesterol y el azúcar en sangre, así como para tratar afecciones digestivas o incluso enfermedades inflamatorias.

Las investigaciones sobre el uso de las semillas de lino y del aceite de lino para afecciones específicas demuestran lo siguiente:

- Enfermedades cardíacas y niveles de colesterol: Algunos estudios clínicos han demostrado que el consumo de 3-6 cucharadas diarias de lino molido durante al menos cuatro semanas, reducen el colesterol LDL (9-18%) y el colesterol total (6-13%) en la sangre significativamente. Cabe destacar que los estudios realizados con aceite de lino no mostraron efecto alguno. Además, varios estudios demostraron que a largo plazo el consumo de lino disminuía la presión sanguínea.

- Diabetes: Se ha visto que la fibra insoluble presente en el lino ralentiza la liberación de azúcar en la sangre, mejorando la sensibilidad a la insulina. También ayudan a prevenir complicaciones de la diabetes como las enfermedades cardiacas mencionadas más arriba y los accidentes cerebrovascualres debido a sus altos niveles de ácidos omega-3.

- Síntomas menopáusicos: El lino es una de las fuentes más conocidas de lignanos, que son estrógenos vegetales (los fitoesterógenos a los que nos hemos referido previamente), que actúan de manera similar a los estrógenos humanos. Dado que durante la menopausia disminuyen los niveles de estrógenos, el consumo de semillas y aceite de lino podría ayudar a combatir las molestias de la menopausia (especialmente la sudoración y los sofocos).

También favorece el metabolismo de grasas almacenadas por su efecto termogénico, aumentando su oxidación, con lo que se puede disminuir la grasa corporal siempre y cuando se lleve una dieta adecuada, y posee un efecto laxante, ya que contribuye con el tránsito intestinal.

Cuando se consumen según las cantidades recomendadas, el uso de las semillas de lino y del aceite de lino es, por lo general, seguro. Sin embargo, cuando se consumen en grandes cantidades y con muy poca agua, las semillas de lino pueden ocasionar lo siguiente hinchazón, gases y diarrea, por lo que no debe abusarse de su ingesta.




Bibliografía.

Comentarios

  1. Con respecto a la información aportada, ¿se podría decir que el consumo de aceites de semillas podría sustituir el papel esencial que cumple el aceite de oliva en la dieta ? Un saludo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El aceite de oliva es uno de los ingredientes más importantes de la dieta mediterránea, y a pesar de que los aceites de semillas están aceptados para el consumo humano, no es recomendable abusar de ellos tanto como podríamos hacerlo con el aceite de oliva (que es característico por su contenido en ácido oleico). Como hemos visto en este post, se están realizando estudios con las diferentes semillas para ver en qué aspectos pueden resultar más beneficiosas, por lo que dependiendo del estilo de vida, patologías sufridas, etc. se podrá complementar con estos aceites, más que sustituir al aceite de oliva.

      ¡Un saludo!

      Eliminar

Publicar un comentario